Las armas y las letras

La violencia política en la cultura rioplatense desde los años 60 hasta nuestros días
Cecilia GONZALEZ,Dardo SCAVINO,Antoine VENTURA
Date de publication
18 novembre 2010
Résumé
La violencia política recorre la historia contemporánea de América Latina desde la constitución misma de los estados nacionales, comenzada en las primeras décadas del siglo XIX. Los historiadores han señalado hasta qué punto la militarización y la violencia tienen sus raíces no sólo en el vínculo colonial sino también en las guerras de independencia y el largo período de guerras civiles que se abrió a continuación. Este libro estudia el impacto de la violencia política en la cultura de los países del Río de la Plata a partir de los años 60, años marcados por el seísmo de la Revolución Cubana, las luchas de liberación nacional, el marco de la guerra fría. Tres escritores toman la palabra en la primera parte del volumen. Carlos Liscano aborda el problema de la escritura d ... Lire la suite
FORMAT
Livre broché
17.00 €
Ajout au panier /
Actuellement Indisponible
Date de première publication du titre 18 novembre 2010
ISBN 9782867816789
EAN-13 9782867816789
Référence 113206-20
Nombre de pages de contenu principal 320
Format 16 x 24 x 1.8 cm
Poids 523 g
La violencia política recorre la historia contemporánea de América Latina desde la constitución misma de los estados nacionales, comenzada en las primeras décadas del siglo XIX. Los historiadores han señalado hasta qué punto la militarización y la violencia tienen sus raíces no sólo en el vínculo colonial sino también en las guerras de independencia y el largo período de guerras civiles que se abrió a continuación. Este libro estudia el impacto de la violencia política en la cultura de los países del Río de la Plata a partir de los años 60, años marcados por el seísmo de la Revolución Cubana, las luchas de liberación nacional, el marco de la guerra fría. Tres escritores toman la palabra en la primera parte del volumen. Carlos Liscano aborda el problema de la escritura de la experiencia carcelaria en sus relatos autobiográficos. Carlos Gamerro y Martín Kohan analizan las transformaciones experimentadas en la escritura de lo político durante las últimas décadas, más centrada en los mitos y la imaginación política que en el problema de la representación. Una segunda parte reúne artículos de investigadores franceses y latinoamericanos que se interesan por las relaciones entre violencia y Estado tanto en la literatura como en el cine y la prensa, en torno, sobre todo, a la última dictadura argentina. Los artículos reunidos en la tercera parte estudian la manera en que diversos géneros (policial, CF, relato histórico, poesía) abren caminos alternativos a la reflexión sobre la violencia política. Una última parte, para concluir, que toma como eje la relación entre poética y política, se interesa por la Revolución - la utopía revolucionaria, la guerra revolucionaria - en las literaturas argentina y uruguaya de los años 60 y 70.

Recommandations

Ajouter un partenaire

1. Structure

2. Réprésentant légal

3. Convention

4. IBAN

* champ obligatoire
* champ obligatoire
* champ obligatoire
* champ obligatoire

Ajouter une personne

1. Personne

Ajouter une entreprise

1. Structure

2. Réprésentant légal

* champ obligatoire
* champ obligatoire