Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y epacial en las relaciones de sucesos publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII

Patrick BÉGRAND
Date de publication
12 avril 2010
Résumé
l quinto congreso internacional de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos fue organizado en Besançon por Patrick Bégrand, profesor titular en la Universidad de Franche-Comté. En el marco de nuestro programa de investigación 2004-2007: Médiations littéraires et culturelles de l'altérité : interaction, fluctuation, tension decidimos orientar este congreso de hispanistas hacia la temática de Las representaciones de la alteridad humana, ideológica y espacial en las relaciones de sucesos publicadas en los siglos XVI y XVII en España y decidimos abrirlo a los italianizantes.Para T. Todorov, dos reglas rigen la construcción de la alteridad. La de Herodoto, la cual sirve de arquetipo del pensamiento nacionalista y de la formas arcaicas del patrio ... Lire la suite
FORMAT
Livre relié
15.00 €
Ajout au panier /
Actuellement Indisponible
Date de première publication du titre 12 avril 2010
ISBN 9782848672649
EAN-13 9782848672649
Référence 112911-39
Nombre de pages de contenu principal 446
Format 14.8 x 21 x 2.4 cm
Poids 588 g


Introducción, Patrick Bégrand , Universidad de Franche-Comté
Bibliographie Bibliografía
Mercedes Fernández Valladares, secretaria de la SIERS, Universidad Complutense, Madrid, Imprenta gótica y relaciones de
sucesos de la primera mitad del siglo XVI: revisión bibliográfica a propósito de la Colección del Palau de Peralada.
R. Consuelo Gonzalo García, tesorera de la SIERS, Universidad de Valladolid, El Preste Juan de las Indias en un
postincunable lisboeta conservado en la Biblioteca del Duque de T'Serclaes de Tilly.
María Sánchez Pérez (y Pedro Cátedra), Universidad de Salamanca, Para la edición del corpus de las relaciones en verso
del siglo XVI
Santiago Cortés, Universidad de Alcalá, Relaciones de sucesos y relaciones de comedia en los pliegos de cordel del siglo
XVIII
Carmen Espejo Cala, Universidad de Sevilla, Las relaciones de sucesos impresas en Sevilla a fines del antiguo régimen.
Análisis de un modelo de producción en tiempos de decadencia
Sandra Peñasco, Universidad da Coruna, El Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (siglos XVI-XVIII):
modificaciones y ampliaciones
• Retórica, crímenes, barbarie , desviación
Marta Galiñanes Gallén, Universidad Sassari, Atrocidades, maldades, enemigos sangrientos y zahúrdas de Plutón : estrategias
retóricas para la representación de la alteridad.
Olivier Caporossi, Université de Pau, Casa Velázquez, El criminal en las relaciones de sucesos de la corte (1606-1699).
Nancy Joe Dyer, Texas A&M University, La alteridad prismática de la monja hermafrodita.
• Santidad, herejía
Patrick Bégrand, Universidad de Franche-Comté, Heterodoxia y alteridad en las relaciones hagiográficas.
Henry Ettinghausen, Universidad de Southampton, "Muy grandes herejes": los ingleses e Inglaterra en las relaciones
españolas de los siglos XVI y XVII".
Carlos Héctor Caracciolo, Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, Bolonia, Protestantes y disidentes religiosos en las
relaciones italianas de los siglos XVII y XVIII.
El enemigo, la identidad nacional
María del Carmen Montoya, Universidad de Sevilla, La representación del enemigo en las disputas filosófico-teológicas de la
Sevilla de 1789.
Marie Véronique Martinez, Universidad de Lille III, La representación del enemigo en las relaciones espa_olas y francesas
del siglo XVII.
Didier Rault, Universidad Paul Valéry, Montpellier III, ¿Enemigos o nuestros? De algunas alteraciones y dudas en la tópica de
las relaciones de sucesos (1621-1665).
Luc Torres, Universidad de Lyon II, Visión del otro o autocensura ? Ambigüedades del discurso identitario en La Fastiginia
de Tomé Pinheiro de Veiga (1605).
Giuseppina Ledda, Antonina Paba, Universidad di Cagliari, Procedimientos denigratorios, de homologación y de
enaltecimiento en la construcción de la otredad (moros, moriscos y renegados).
• La frontera: Turcos, persas, sangleyes, japoneses
Augustin Redondo, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, CRES, Los persas vistos desde España durante el reinado
de Felipe III, a través de las relaciones.
Nieves Pena Sueiro, Universidade da Coruña, La difusión y recepción de la literatura informativa sobre China en la España del
Siglo de Oro.
Carmen Hsu, Universidad de Carolina del Norte, La imagen de los sangleyes en las relaciones de sucesos del siglo XVII
español.
Akiko Takizawa, Universidad Autónoma, Madrid, Los embajadores del se_or feudal japonés Date Masamune en Roma
(1613), a través del análisis de un impreso (Tomo 108), ano 1614 de la Real Academia de la Historia.
Emilio Sola, Universidad de Alcalá, Los que van y vienen. Información y fronteras en el Mediterráneo clásico del XVI.
• Las celebraciones
Manuel Fernández Chaves (y Jaime García Bernal), Universidad de Sevilla, Las ceremonias de conversión y bautismo de
infieles en las relaciones de sucesos sevillanos del Barroco.
Ana Martinez, Universidad de Porto, Al otro lado de la barrera : relaciones de toros burlescas en la península ibérica (siglo
XVIII).
Teresa Zapata de la Hoz, Universidad de Alcalá, La llegada del príncipe de Gales a la Corte de Felipe IV a través de las
relaciones de sucesos.
Sagrario López Poza, presidenta de la SIERS, Universidad da Coruna, Estereotipos del "otro" en representaciones icónicas
descritas en relaciones.

l quinto congreso internacional de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos fue organizado en Besançon por Patrick Bégrand, profesor titular en la Universidad de Franche-Comté. En el marco de nuestro programa de investigación 2004-2007: Médiations littéraires et culturelles de l'altérité : interaction, fluctuation, tension decidimos orientar este congreso de hispanistas hacia la temática de Las representaciones de la alteridad humana, ideológica y espacial en las relaciones de sucesos publicadas en los siglos XVI y XVII en España y decidimos abrirlo a los italianizantes.Para T. Todorov, dos reglas rigen la construcción de la alteridad. La de Herodoto, la cual sirve de arquetipo del pensamiento nacionalista y de la formas arcaicas del patriotismo y según la cual cuanto más lejano, menos estimable se es; la de Homero, arquetipo de los escritos inspirados en la fascinación por el exotismo y según la cual cuanto más lejano, mejor se es. Con la primera regla, una identidad positiva conduce a una construcción negativa, mientras que con la segunda, una identidad negativa conduce a una construcción positiva de la alteridad. La mayoría de nuestras contribuciones pondrán de relieve una visión negativa de la alteridad, su estudio detallado lo va a demostrar.En estas actas reunimos 25 contribuciones de investigadores de Estados Unidos, Italia, Francia y España que abarcan el espectro de esta temática que repartimos en las siguientes rúbricas: la retórica, la violencia y la desviación, la santidad y la herejía, el enemigo y la identidad nacional, la frontera, y las celebraciones o relaciones festivas.

Recommandations