¿Mujeres sabias?

Mujeres universitarias en Espana y América Latina
Josefina CUESTA,Maria Luz De PRADO HERRERA,Francisco RODRIGUEZ
Date de publication
9 juin 2015
Résumé
Desde las primeras escritoras europeas conocidas, como Christine de Pisan, hasta el siglo XX, la educación de las propias mujeres ha constituido una de las primeras y más urgentes demandas femeninas. Más de cinco siglos de lucha pacífica han debido trascurrir para conseguir su acceso a todos los niveles educativos. Los datos cuantitativos de la Unión Europea indican que en el siglo XXI la presencia femenina, entre los estudiantes de la universidad, supera a la masculina, mientras en algunos de los países que la forman el acceso de las mujeres a las cátedras universitarias no supera el 16%.Siglo y medio de historia de las mujeres en las aulas universitarias que permiten lanzar una mirada hacia el pasado y descubrir las razones, la importancia y las consecuencias de esta ... Lire la suite
FORMAT
Livre broché
25.00 €
Ajout au panier /
Actuellement Indisponible
Date de première publication du titre 9 juin 2015
ISBN 9782842876500
EAN-13 9782842876500
Référence 118696-29
Nombre de pages de contenu principal 508
Format 15.5 x 24 x 2.6 cm
Poids 779 g

Josefina Cuesta, María Luz de Prado, Francisco J. Rodríguez – Introducción ;

Jean-Louis Guereña – Mujeres universitarias en los siglos XIX y XX. Apuntes historiográficos sobre el caso español con un breve enfoque de la situación francesa ;

Consuelo Flecha García – Itinerarios académicos de mujeres en la universidad española ;

María Jesús Matilla Quiza – Las primeras doctoras universitarias en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1882-1954) ;

María Luz de Prado Herrera – Tres universitarias excepcionales en la Salamanca de principios  del siglo XX ;

Cristína Gómez Cuesta – Universitarias en la Segunda República. La representación de las mujeres dentro y fuera de las aulas ;

María José Turrión García – Fuentes para un estudio de las mujeres universitarias en el Centro documental de la memoria histórica (represión, exilio y dictadura) ;

Rosa Ma Merino Hernández – Presencia y ausencia de las mujeres científicas de la Segunda República en ABC y otras fuentes periodísticas ;

Pilar Domínguez Prats – De la Universidad al exilio. La trayectoria de Enriqueta Ortega ;

María de la Paz Pando Ballesteros – La teorización sobre el alumnado femenino en la universidad franquista a la luz del caso de Salamanca ;

Elena Díaz Silva, Francisco J. Rodríguez Jiménez – Recepción, conflictos e influencias del American Woman Model en España, 1945-1960 ;

Tamar Groves, Santiago López, Maria José Guttiérrez Palmero – El último impulso: la consolidación de las carreras científicas de las mujeres en las facultades de medicina de Castilla y León entre el tardofranquismo y la transición democrática ;

– " Me lo tengo que currar más ": las docentes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca en sus 30 años de historia ;

Úrsula Martín Asencio, Estrella Montes López, Tamar Groves ;

Valérie Legros – Discriminaciones de las mujeres en la Universidad Francesa: el ejemplo de la Universidad de Limoges ;

María Castejón Leorza – Genealogía de cineastas españolas del siglo XX. El acceso a la educación superior como eje de análisis ;

Cintía Aparecida de Godoy – Val Plumwood: Feminista ecológica crítica ¿fuera o dentro de la Universidad?

Sonia Grubits – Mujeres indígenas del Centro Oeste Brasileño: Educación, universidad y trabajo ;

Virgina Ávila García – Miradas de mujer. Las tendencias actuales de los estudios feministas en México.

Desde las primeras escritoras europeas conocidas, como Christine de Pisan, hasta el siglo XX, la educación de las propias mujeres ha constituido una de las primeras y más urgentes demandas femeninas. Más de cinco siglos de lucha pacífica han debido trascurrir para conseguir su acceso a todos los niveles educativos. Los datos cuantitativos de la Unión Europea indican que en el siglo XXI la presencia femenina, entre los estudiantes de la universidad, supera a la masculina, mientras en algunos de los países que la forman el acceso de las mujeres a las cátedras universitarias no supera el 16%.Siglo y medio de historia de las mujeres en las aulas universitarias que permiten lanzar una mirada hacia el pasado y descubrir las razones, la importancia y las consecuencias de esta larga ausencia femenina, así como las repercusiones de su incorporación en este "largo" siglo XX.Realidades que suscitan una reflexión universitaria sobre el proceso y el acceso a la igualdad de género en el campo educativo. Sobre sus logros y sus límites, sus "techo de cristal", sus significados objetivos y subjetivos, sobre la relación entre educación y realización personal y acceso al campo socio-profesional, y sobre los modelos seguidos por los distintos países, también latino-americanos, y las relaciones de género en estos modelos y su evolución.

Recommandations